Justo Carbajal Aguirre, Caretas

El sereno puerto de Chancay dejó ya de ser un tranquilo enclave pesquero y cevichero para convertirse en un megaproyecto clave del continente. Lo que hace años se anunciaba como posibilidad es hoy algo concreto. Desde ya, el nuevo megapuerto ha logrado dinamizar varios sectores económicos. ¿Qué posibilidades proyecta a futuro para el sector logístico?

Una zona antes solo frecuentada por aves marinas hoy atrae a cientos de inversionistas de diversas regiones. Casi de un momento a otro, el metro cuadrado ha quintuplicado su valor. Las cevicherías pasaron a un segundo plano y los estallidos ponen a volar los antiguos cimientos de madera. El megapuerto requiere un espacio enorme y, por supuesto, plano, para que las operaciones de comercio exterior se den óptimamente.

Ventajas del Megapuerto

Esta compleja obra de ingeniería costó, según cifras estatales, US$3 600 millones y es preciso mencionar sus más importantes ventajas en materia logística.

 

  1. En primer lugar: la presencia de la influencia china en el Perú y en toda América Latina. Posiciona al país como uno de los lugares preferentes para la salida de materias primas a China. Para poner un solo ejemplo: el cobre. Chancay se convertirá en una especie de “centro neurálgico del comercio exterior” y la conexión y el volumen de transporte aumentarán en sentido de Sur a Norte, para hacer llegar la gran cantidad de minerales que el Perú posee.
  2. En segundo lugar: el volumen de las exportaciones aumentará. Según estima el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo el nuevo megapuerto aumentará en un 50% el volumen de las exportaciones que se realizan a China. Con Chancay, el Perú espera atraer alrededor del 50% de los US$580 mil millones que mueve cada año el comercio entre China y América del Sur.
  3. Mejora económica y puestos de trabajo. Este proyecto que fue promovido por ambos países en conjunto es actualmente construido por Cosco Shipping Ports, un gigante empresarial del Estado chino. Es así que se pensó en la transversalidad de la obra, para que pueda resultar provechosa en la mayor cantidad de espacios posibles. De acuerdo con las estimaciones de la embajada china en Perú, la construcción del puerto generará 1.300 puestos de trabajo directos y 5 mil entre directos e indirectos cuando entre en funcionamiento. Y es que el megapuerto no solo nos unirá con China, sino también con capitales provenientes de Chile, Colombia y Ecuador, cuyas inversiones no son nada despreciables.
  4. Descongestionará el tráfico hacia el Callao. Los vías de acceso de Chancay, ubicado a solo hora y cuarenta minutos de Lima, tendrá mejores accesos en comparación a las accidentadas vías como Gambeta y Faucett que actualmente conectan a los transportistas con el puerto chalaco. Chancay tendrá un gran túnel de 1,8 kilómetros con tres carriles para circulación de vehículos de transporte. Así también, poseerá dos cintas para el transporte de carga a granel sólida y tuberías para los líquidos.
  5. Visibilidad logística a nivel mundial. El megapuerto pondrá a la vista del mundo dimensiones de comercio nunca vistas en el país. Y ello porque el capital chino es, realmente, inmenso. Es así que podrán entrar los buques de carga más grandes del mundo, capaces de transportar 18 mil contenedores. Este foco traerá también una gran responsabilidad para el sector logístico, que deberá poner a prueba sus capacidades para hacer frente a este nuevo espacio.
  6. Mercado para espacios de almacenaje. Como se prevé, el proyecto implica también poseer un solvente espacio para almacenaje, ya sea de contenedores, así como un extenso estacionamiento de vehículos pesados, oficinas y aduanas. Es así que el sector logístico podrá tener en este ámbito también un mercado valioso.

Proyecciones y Cronograma

De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), esta obra estaría lista para el 2024.

Chancay –que según expertos, será un nuevo “hub” regional– desde ya se encuentra en la Nueva Ruta de la Seda, es decir, en el marco de los proyectos de infraestructura mundial más importantes y promovidos por China.

El MTC ha informado que se ejecutará por etapas. La primera se desarrollará en un área de 141 hectáreas y comprenderá la construcción de un intercambio vial de acceso desde la carretera Panamericana hasta el antepuerto vehicular, el túnel de conexión con la zona operativa y el complejo de ingreso.

El megapuerto alcanzaría el máximo de su capacidad solo en el primer año de sus gestiones. Y aunque esto pueda sonar fantástico, lo real es que no representa del todo una buena noticia. Es enorme el desafío en materia de infraestructura vial.

Ya hay proyecciones sobre el posible colapso de la vía de Evitamiento precisamente en 2024 debido al gran flujo vehicular por el megapuerto. Así también queda pendiente elaborar el plan de la conexión de Chancay con el resto del país. De momento, corresponde a la Municipalidad de Lima y a las nuevas autoridades poner en relevancia este asunto, puesto que de ellos dependen los miles de millones de dólares de capital peruano en juego.